
Poder, salud, parches y otros temas, de Unibagué a la Filbo
- Hernán Camilo Yepes
Una declaración de amor al territorio que habitó por 29 años: eso es Parche del sur, relato nacido del amor del profesor Jhonny Alexander Lozano por el barrio Galán, en el suroccidente de Ibagué, y que recorrerá los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2025.
"Era tratar de dar palabra a esas historias que mis vecinos vieron, que otros sintieron y algunos inventaron. Me parece una publicación de mucha emoción, pues, tras 29 años, siempre quise hacer eso", comenta el comunicador social y periodista, vinculado al Área de Lenguaje.
Es una de las cinco novedades editoriales que serán dadas a conocer en el recinto de Corferias, en la capital del país. Así como este texto, otros cuatro profesores llevarán creaciones que se basan en el diseño, el derecho administrativo y la defensa de la salud desde lo penal.
"Era tratar de dar palabra a esas historias que mis vecinos vieron, que otros sintieron y algunos inventaron. Me parece una publicación de mucha emoción, pues, tras 29 años, siempre quise hacer eso", comenta el comunicador social y periodista, vinculado al Área de Lenguaje.
Es una de las cinco novedades editoriales que serán dadas a conocer en el recinto de Corferias, en la capital del país. Así como este texto, otros cuatro profesores llevarán creaciones que se basan en el diseño, el derecho administrativo y la defensa de la salud desde lo penal.
Multinacionales y el derecho a la salud
Alexander Cruz Martínez
Es una exploración de las tensiones entre los derechos humanos y la racionalidad mercantilista que domina las grandes farmacéuticas multinacionales. En este libro, basado en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se analiza cómo el poder económico y político de estas empresas supera el control estatal y afecta el acceso a medicamentos esenciales, un pilar del derecho a la salud.
Alexander Cruz Martínez
Es una exploración de las tensiones entre los derechos humanos y la racionalidad mercantilista que domina las grandes farmacéuticas multinacionales. En este libro, basado en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se analiza cómo el poder económico y político de estas empresas supera el control estatal y afecta el acceso a medicamentos esenciales, un pilar del derecho a la salud.
Jueves 1 de mayo, 5:00 p.m.
ASEUC - Pabellón 3
Aspectos actuales de la teoría general del derecho administrativo
Carlos Ferney Forero y Alexander Cruz Martínez
El acto administrativo es fundamental en la función administrativa orientada al cumplimiento del interés general. En los años recientes, en Colombia se han observado tendencias importantes que han impactado su desarrollo y su aplicación: van desde la dimensión formal hasta la sustancial del acto administrativo. La presente obra posee el desarrollo de algunas tendencias que merecen ser leídas y discutidas en la academia y en el litigio administrativo.
Carlos Ferney Forero y Alexander Cruz Martínez
El acto administrativo es fundamental en la función administrativa orientada al cumplimiento del interés general. En los años recientes, en Colombia se han observado tendencias importantes que han impactado su desarrollo y su aplicación: van desde la dimensión formal hasta la sustancial del acto administrativo. La presente obra posee el desarrollo de algunas tendencias que merecen ser leídas y discutidas en la academia y en el litigio administrativo.
Miércoles 30 de abril, 5:00 p.m.
Pabellón 3
Derechos, poder y discurso de odio
Juan Manuel Barrero Arbeláez
En este libro se exponen los argumentos formulados en dicho debate y se plantea que una perspectiva psicológica del discurso de odio está en capacidad de comprender con mayor profundidad las tesis tradicionales y la manera como afecta tanto a los individuos como a los grupos sociales. Además, desde este aparato analítico conceptual, se propone que este discurso es una herramienta psicológica que amenaza la democracia, lo que justifica su prohibición jurídica. Encontrará razónes para comprender cómo su uso atenta contra la dignidad humana y afecta la manera como se entrelazan la palabra y el poder.
Juan Manuel Barrero Arbeláez
En este libro se exponen los argumentos formulados en dicho debate y se plantea que una perspectiva psicológica del discurso de odio está en capacidad de comprender con mayor profundidad las tesis tradicionales y la manera como afecta tanto a los individuos como a los grupos sociales. Además, desde este aparato analítico conceptual, se propone que este discurso es una herramienta psicológica que amenaza la democracia, lo que justifica su prohibición jurídica. Encontrará razónes para comprender cómo su uso atenta contra la dignidad humana y afecta la manera como se entrelazan la palabra y el poder.
Viernes 2 de mayo, 4:00 p.m.
Talleres 4
Experiencias formativas desde el diseñar para recordar futuros
Daniel Lopera Molano
Frente a una experiencia pedagógica en Unibagué, se expone varias partes principales de la planeación y el desarrollo de una asignatura en la que se relaciona el diseño con el futuro. En ese sentido, la pregunta - problema de la que se desprende este ejercicio de investigación - acción en el aula es ¿Qué formación debe recibir un diseñador para que responda de manera adecuada, local y globalmente, ante una situación en la que el diseñar está contribuyendo no solo al empobrecimiento del sentido de la existencia humana sino, también, a su posible destrucción en el planeta?
Daniel Lopera Molano
Frente a una experiencia pedagógica en Unibagué, se expone varias partes principales de la planeación y el desarrollo de una asignatura en la que se relaciona el diseño con el futuro. En ese sentido, la pregunta - problema de la que se desprende este ejercicio de investigación - acción en el aula es ¿Qué formación debe recibir un diseñador para que responda de manera adecuada, local y globalmente, ante una situación en la que el diseñar está contribuyendo no solo al empobrecimiento del sentido de la existencia humana sino, también, a su posible destrucción en el planeta?
Domingo 27 de abril, 4:00 p.m.
ASEUC - Pabellón 3
Viernes 2 de mayo, 6:00 p.m.
ASEUC - Pabellón 3
Parche del sur
Jhonny Alexander Lozano
"Para escribir esos relatos, me basé en mi experiencia personal en el barrio más hermoso del mundo: el barrio Galán, en la comuna 12 de Ibagué. Si no me creen que es un barrio divino, vean el video 'Una historia diferente', de Santiago Cruz y Dani Martin. Si Santiago no los duerme con su canto soporífero en el video, podrán ver unas calles llenas de color, de vida, de sonrisas desdentadas en niños y viejas felices", relata el autor frente a esta publicación, que fue presentada en marzo en Librería Pérgamo.
Jhonny Alexander Lozano
"Para escribir esos relatos, me basé en mi experiencia personal en el barrio más hermoso del mundo: el barrio Galán, en la comuna 12 de Ibagué. Si no me creen que es un barrio divino, vean el video 'Una historia diferente', de Santiago Cruz y Dani Martin. Si Santiago no los duerme con su canto soporífero en el video, podrán ver unas calles llenas de color, de vida, de sonrisas desdentadas en niños y viejas felices", relata el autor frente a esta publicación, que fue presentada en marzo en Librería Pérgamo.
Ediciones Unibagué, la Filbo, el sello editorial Universidad del Tolima y el Politécnico Grancolombiano son los organizadores de estas presentaciones.